TITULACION POTENCIOMETRICA

25.11.2012 20:08

 

La titulación potenciométrica se realiza cuando no es posible la detección del punto final de una valoración empleando un indicador visual. Se considera uno de los métodos más exactos, porque el potencial sigue el cambio real de la actividad y, el punto final coincide directamente con el punto de equivalencia. 

Las principales ventajas del método potenciométrico son su aplicabilidad a soluciones turbias, florecentes,  opacas,  coloreadas, cuando sean inaplicables o no se puedan obtener indicadores visuales adecuados. 

El  método de titulación potenciométrica ácido  – base se fundamenta  en que los iones hidrógenos presentes en una muestra como resultado de la disociación o hidrólisis de solutos, son neutralizados mediante titulación con un álcali estándar. El proceso consiste en la medición y registro del potencial de la celda (en milivoltios o pH) después de la adición del reactivo  (álcali estándar) utilizando un potenciómetro o medidor de pH. Para hallar la concentración del analito se construye una

curva de titulación graficando los valores de pH observados contra el volumen acumulativo (ml) de la solución titulante empleada. La curva obtenida debe  mostrar uno o más puntos de inflexión (punto de inflexión es aquel en el cual la pendiente de la curva cambia de signo).

 

La titulación de un ácido fuerte con una base fuerte se caracteriza por tres etapas importantes:

 

♦ Los iones hidronios están en mayor cantidad que los iones hidróxidos antes del punto de equivalencia.

♦ Los iones hidronios e hidróxidos están presentes en concentraciones iguales, en el punto de equivalencia.

♦ Los iones hidróxidos están en exceso, después del punto de equivalencia

 

La titulación de un ácido débil con una base fuerte se caracteriza por varias etapas importantes:

 

♦ Al principio, la solución sólo contiene iones hidronios  y existe relación entre su

concentración y su constante de disociación.

♦ Después de agregar varias cantidades de base, se producen una serie de amortiguadores, donde existe relación entre la concentración de la base conjugada y la concentración del ácido débil.

♦ En el punto de equivalencia la solución sólo contiene la forma conjugada del ácido, es decir, una  sal.

♦ Después del punto de equivalencia, existe base en exceso.

El pH es un término universal que expresa la intensidad de las condiciones ácidas o alcalinas de una solución. Tiene mucha importancia porque influye en la mayoría de los  procesos industriales y ambientales. Los procesos de tratamiento en los que el pH debe ser  considerado, son los procesos de coagulación química, desinfección, ablandamiento de agua y control de la corrosión, secado de lodos, la oxidación de ciertas sustancias como cianuros.

La escala de pH se representa de 0 a 14 en la que pH = 7  representa la neutralidad absoluta.

 

                                   |-------------------|------------------|

                                  0                       7                     14

                                  ácido             neutro            alcalino

 

Las condiciones ácidas se incrementan conforme los valores de pH decrecen, y las condiciones alcalinas se incrementan conforme el pH se incrementa.

                                               PH = -log H+

 

 

El potenciómetro o medidor de pH es un equipo electrónico que contiene un electrodo de vidrio y lecturas de 0,1  unidades de pH.  Para calibrar el equipo se realiza con soluciones amortiguadoras (bufer) y  siguiendo las instrucciones del fabricante. 

    El electrodo de vidrio está sujeto a menos interferencia y es usado en combinación con un  electrodo de referencia o comparación (electrodo de Calomel).